Ir al contenido principal

Canto a la naturaleza



CANTO A LA NATURALEZA
                                                                                                         

En un tupido bosque,
copado de árboles añejos,
encontró el hombre su hábitat,
cuando abrió los ojos al mundo;
eran árboles, arbustos, plantas y hierbas,
las que plantó la Naturaleza convertidas en paraíso.

Preservando fuentes de agua y
enriqueciendo el oxigeno
con el que convivimos hombres, animales
y la flora existente en la tierra.
Era un edén perfecto,
en el que vivían y festejaban con los humanos,
todas las especies de la fauna, en el Reino animal.

Pasando el tiempo, el hombre inmisericordemente
y sin visión a futuro, ha ido destruyendo
y contaminando su propio bienestar.
Los árboles vivos y sus raíces fuertes, son las venas,
por las que corre la savia que fortalece la vivificante presencia del bosque,
las montañas y lugares privilegiados.

Esas raíces, son algo así como las venas del ser viviente,
por las que corre la sangre que hace palpitar el corazón
y la mente de quienes tenemos vida.
Al fallecer, automáticamente, cesa el vaivén de esa sangre
que como una mágica bomba hace palpitar el corazón.

Esas son las raíces de los árboles, las que vigorizan,
y le dan vida a la tierra misma.
Evitando así los desbordamientos de ríos,
derrumbes de montañas y;
tantas catástrofes que se producen
por la falta de árboles sobre la tierra.

Elevemos gloriosos un himno a la naturaleza, al árbol,
al bosque en su conjunto
y a todo aquello que vivifica y nos prolonga nuestra existencia.
A todos los que nos alimentamos del aire y del agua,
productores del alimento que tonifica el espíritu y el cuerpo.

Elsa Ramírez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un réquiem para Fausto Ramírez García

  Por Elsa de Ramírez El Ing. Fausto Ramírez García Q.D.D.G., entregó su alma al Divino Creador del Universo el 28 de agosto de 2020, en horas de la mañana en su residencia de la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa. Su cuerpo fue velado ese día a partir de las 3:00pm en una funeraria capitalina, lugar hasta donde se dieron cita para despedirlo, familiares, amigos, colegas y simpatizantes del Partido Nacional, correligionarios suyos. “Tito” como cariñosamente se le llamaba en el círculo familiar, era hijo del hogar que en su momento formaron el distinguido ciudadano don Faustino Ramírez Rodríguez y su honorable esposa doña María del Rosario García de Ramírez. Ambos ya reposan ante la presencia del Señor. Un profundo sentimiento de pena embarga todo mi ser, ya que en menos de tres meses he perdido a dos de mis nueve hermanos. El 19 de mayo dejó de existir también, en esta capital José Fernando (57 años), mientras que Tito cifraba los 65. Al siguiente día, a las 9:30am, el cortejo fú...

La pérdida de un ser querido

La pérdida de un ser querido Por: Elsa de Ramírez No hay dolor más grande en este mundo, que perder a un ser querido, es el trago más amargo que alguien pueda imaginar, el desaparecimiento físico de mi madre doña María del Rosario García de Ramírez (hace 33 años). Ella dejó de existir relativamente joven, padeció de cáncer de mama; por la Gracia de Dios y por ser la hija mayor, me correspondió acompañarla a los tratamientos indicados por los médicos que la atendieron. Sobrevivió con este mal por espacio de tres años una vez diagnosticado ese terrible mal que la llevó a la tumba, dejando 8 hijos a cargo de nuestro querido padre don Faustino Ramírez Rodríguez quien enviudó a la edad de 50 años y no se volvió a casar, nos decía que, por no darle una madrastra a mi hermano menor, ya que él había convivido con una y no tenía gratos recuerdos. Papá Tino como cariñosamente lo llamábamos, falleció en el hospital del Seguro Social (IHSS) de Tegucigalpa, Honduras, C.A., el 18 de...

Mujeres en cabinas y micrófonos de Honduras y más allá

  Por Elsa de Ramírez eramirezhn𝞿yahoo.com qqqqQ   El primero de diciembre se celebra a nivel continental el Día Interamericano del Locutor; en tiempos lejanos se conmemoraba por lo más alto de la cultura esta efeméride, fecha que actualmente pasa desapercibida, de manera pues, es bonito traer a la memoria estas historias, para que conozcan cual es la realidad de los diferentes aspectos que componen el mundo, particularmente este que se refiere a la radio. En nuestro país era fácil escuchar las emisoras del extranjero, porque aquí eran escasas, por lo menos en Tegucigalpa y San Pedro Sula, principales plazas de esta hoy floreciente industria. Escuchábamos sobre todo las de México y Cuba que penetraban como locales en toda la geografía nacional, dada la potencia de que siempre han gozado estas radios. Los radios transistores vinieron a revolucionar el planeta, radios de batería que la gente del campo podía escuchar, eran en miniatura y contrastaban con los de otros...