Ir al contenido principal

Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades




Este documento plantea una serie de consideraciones para tener en cuenta al momento de la reanudación de actividades una vez que quede atrás la etapa de confinamiento motivada por la necesidad de reducir el contagio de la covid-19.

Asimismo, hace revisiones de una de una serie de propuestas de apertura oficiales por parte de laboratorios de idea (think tanks) instituciones y otra, algunas y sintetizas lecciones extraída de la experiencias iniciales de aquellos países que están emprendiendo esa ruta.

Así, el objetivo del documento consulte en guiar a los tomadores de decisiones, en América Latina y el Caribe, en la difícil tarea de determinar cuándo y cómo liberar las restricciones y reanudar las actividades socio económicas.

La pandemia ocasionada por la COVID-19 -19 presenta cifras alarmantes. Hasta el 5 de mayo de 2020, se contabilizaron más de tres millones y medio de casos confirmados en todo el mundo y casi 254,000 muertes.

Aunque los primeros casos confirmados en América Latina y el Caribe fueron identificados recientemente a multas de febrero, su tasa de crecimiento ha sido expuesta hasta el 5 de mayo, los países de la región reportaron 269.188 casos confirmados (una cifra catorce veces superior a la registrada al inicio de abril) y 14.967 fallecimientos, lo que representa una tasa del 2,39% por cada 100.000 habitantes.

Ante la imparable propagación del virus, la mayoría de los países de la región impuso medidas de confinamiento, pero hay mucha heterogeneidad en cuanto a los plazos ya la naturaleza de diversas medidas.

Algunos países, como México, Jamaica, Uruguay y Belice, no introdujeron medidas obligatorias, sino solo recomendaciones de cumplimiento voluntario.

Otros países, como Chile, República Dominicana, Brasil y Guatemala, han decidido realizar aislamientos localizados o ceder a las autoridades locales —ya sean municipales o estatales— las decisiones sobre el confinamiento.

Esto significa que, dentro de estos países incluso en el interior de las áreas metropolitanas, comunicado con distintas medidas. Por otra parte, hay países que siguen recomendaciones de distanciamiento social, pero a medida que implementaron el número de infectados, pasaron a implementar aislamientos obligatorios, ya fueron localizados o nivel nacional (por ejemplo, Ecuador, Panamá y Paraguay).

Por último, otro grupo de países, como Perú y Haití, sufrido, como primera y única medida, el aislamiento obligatorio a nivel nacional. Aproximadamente, la mitad de los países han declarado confinamiento total, mientras que la otra mitad lo ha hecho solo de forma parcial

En todos los casos, la cuarentena se ha extendido más allá de las fechas originales. La Tribuna

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un réquiem para Fausto Ramírez García

  Por Elsa de Ramírez El Ing. Fausto Ramírez García Q.D.D.G., entregó su alma al Divino Creador del Universo el 28 de agosto de 2020, en horas de la mañana en su residencia de la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa. Su cuerpo fue velado ese día a partir de las 3:00pm en una funeraria capitalina, lugar hasta donde se dieron cita para despedirlo, familiares, amigos, colegas y simpatizantes del Partido Nacional, correligionarios suyos. “Tito” como cariñosamente se le llamaba en el círculo familiar, era hijo del hogar que en su momento formaron el distinguido ciudadano don Faustino Ramírez Rodríguez y su honorable esposa doña María del Rosario García de Ramírez. Ambos ya reposan ante la presencia del Señor. Un profundo sentimiento de pena embarga todo mi ser, ya que en menos de tres meses he perdido a dos de mis nueve hermanos. El 19 de mayo dejó de existir también, en esta capital José Fernando (57 años), mientras que Tito cifraba los 65. Al siguiente día, a las 9:30am, el cortejo fú...

La pérdida de un ser querido

La pérdida de un ser querido Por: Elsa de Ramírez No hay dolor más grande en este mundo, que perder a un ser querido, es el trago más amargo que alguien pueda imaginar, el desaparecimiento físico de mi madre doña María del Rosario García de Ramírez (hace 33 años). Ella dejó de existir relativamente joven, padeció de cáncer de mama; por la Gracia de Dios y por ser la hija mayor, me correspondió acompañarla a los tratamientos indicados por los médicos que la atendieron. Sobrevivió con este mal por espacio de tres años una vez diagnosticado ese terrible mal que la llevó a la tumba, dejando 8 hijos a cargo de nuestro querido padre don Faustino Ramírez Rodríguez quien enviudó a la edad de 50 años y no se volvió a casar, nos decía que, por no darle una madrastra a mi hermano menor, ya que él había convivido con una y no tenía gratos recuerdos. Papá Tino como cariñosamente lo llamábamos, falleció en el hospital del Seguro Social (IHSS) de Tegucigalpa, Honduras, C.A., el 18 de...

Mujeres en cabinas y micrófonos de Honduras y más allá

  Por Elsa de Ramírez eramirezhn𝞿yahoo.com qqqqQ   El primero de diciembre se celebra a nivel continental el Día Interamericano del Locutor; en tiempos lejanos se conmemoraba por lo más alto de la cultura esta efeméride, fecha que actualmente pasa desapercibida, de manera pues, es bonito traer a la memoria estas historias, para que conozcan cual es la realidad de los diferentes aspectos que componen el mundo, particularmente este que se refiere a la radio. En nuestro país era fácil escuchar las emisoras del extranjero, porque aquí eran escasas, por lo menos en Tegucigalpa y San Pedro Sula, principales plazas de esta hoy floreciente industria. Escuchábamos sobre todo las de México y Cuba que penetraban como locales en toda la geografía nacional, dada la potencia de que siempre han gozado estas radios. Los radios transistores vinieron a revolucionar el planeta, radios de batería que la gente del campo podía escuchar, eran en miniatura y contrastaban con los de otros...