Ir al contenido principal

Una curul vacía




Una curul vacía

Por Elsa de Ramírez

A veces resulta increíble tener que referirnos a temas que jamás antes habíamos concebido.

Hoy vamos a hablar sobre el desaparecimiento físico de una mujer extraordinaria que nació en la tierra del maíz y el cacao (pinol), pero que se  proyectó por todo el continente y más allá de sus  fronteras, dada su enorme capacidad creativa, por lo que, se posicionó de un liderazgo que, también, va más allá de su fallecimiento, ya que nació para eternizarse, como lo han sido otras mujeres excelsas en América como Evita Perón (Argentina); Isabel Allende (Chile); Rigoberta Menchú (Guatemala); Sor María Rosa (Honduras) y Mireya Moscoso en Panamá, para solo mencionar unas pocas de esas damas que tanto lustre le han dado a su género, a su paso por la vida. Nos referimos a la ilustre y distinguida doctora María Manuela Sacasa de Prego, que con su obra tangible marca historia en el firmamento regional.

La doctora Sacasa de Prego, fue una mujer apasionada de la cultura nicaragüense, por lo que esto la llevó a plantar cimientes relacionados con el quehacer dariano de toda la población nica, cimiente que andando el tiempo germinó esplendorosa y esa satisfacción la llevó a salir de sus fronteras patrias para visitar otras regiones del globo, con el fraterno mensaje de su devoción dariana, de tal forma que al momento de su partida dejó sembrados 18 frondosos árboles que nunca nadie podrá exterminar, pues sus maravillosos simposios fueron plantados en tierra fértil.

¡Y qué simposios, amigos (as) míos! Pues a los mismos asistieron relevantes personalidades del planeta, quienes, al momento de sus exposiciones en enero de cada año, desde el 2002, estremecieron con sus alocuciones al selecto auditorio que tuvo el honor y la satisfacción de escucharlos, ya que los mismos siempre fueron saturados del más agradable sabor cultural e histórico, relacionado con la vibrante y enérgica figura del gran Darío.

Nosotras, que, tuvimos la honra de alternar con esta ilustre desaparecida, pudimos tasar su augusto pensamiento universal, ya que en ella encajaba divinamente, aquello de que: __hay que pensar alto, sentir hondo y hablar claro__; de esa calidad humana estaba revestida la doctora Sacasa, que además de representar a su pueblo con dignidad e inteligencia en la Cámara Legislativa de Nicaragua, posición que le sirvió para inyectarle más dinamismo a la cultura de ese país hermano, contribuyendo así a que en Honduras, también, un grupo de entusiastas y enamorados hombres y mujeres de nuestra propia cultura, realizáramos actividades similares a los de la doctora Manuela Sacasa de Prego (Q.D.D.G.). Para el caso, en la hospitalaria ciudad del altiplano, Siguatepeque, Comayagua, surgió un grupo de amigos del pensamiento dariano, encabezados por el distinguido amigo Walter Ulloa Bueso, quienes lograron afianzar los indisolubles lazos de la confraternidad, con los leoneses que acompañaban a la doctora Prego y de esa manera se consiguió un propósito maravilloso, al traer desde Nicaragua hasta Siguatepeque, un artístico monumento del genial Rubén Darío, colocado en el mejor lugar de esa floreciente comunidad; por lo que igualmente, a través de la doctora Prego se alcanzó la presencia de nuestro gran Juan Ramón Molina en la bella metrópoli leonesa, también colocado en sitio privilegiado, sellando así un pacto de auténtico sabor centroamericano y eminentemente cultural.

Por eso membretamos nuestro trabajo de hoy, con el sugestivo nombre de “una curul vacía”, misma que difícilmente será ocupada por alguien que la iguale y mucho menos supere el brillante legado histórico cultural que esta insigne mujer dejó para la eternidad.

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A., 10 de junio, 2020

eramirezhnⱷyahoo.com

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un réquiem para Fausto Ramírez García

  Por Elsa de Ramírez El Ing. Fausto Ramírez García Q.D.D.G., entregó su alma al Divino Creador del Universo el 28 de agosto de 2020, en horas de la mañana en su residencia de la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa. Su cuerpo fue velado ese día a partir de las 3:00pm en una funeraria capitalina, lugar hasta donde se dieron cita para despedirlo, familiares, amigos, colegas y simpatizantes del Partido Nacional, correligionarios suyos. “Tito” como cariñosamente se le llamaba en el círculo familiar, era hijo del hogar que en su momento formaron el distinguido ciudadano don Faustino Ramírez Rodríguez y su honorable esposa doña María del Rosario García de Ramírez. Ambos ya reposan ante la presencia del Señor. Un profundo sentimiento de pena embarga todo mi ser, ya que en menos de tres meses he perdido a dos de mis nueve hermanos. El 19 de mayo dejó de existir también, en esta capital José Fernando (57 años), mientras que Tito cifraba los 65. Al siguiente día, a las 9:30am, el cortejo fú...

La pérdida de un ser querido

La pérdida de un ser querido Por: Elsa de Ramírez No hay dolor más grande en este mundo, que perder a un ser querido, es el trago más amargo que alguien pueda imaginar, el desaparecimiento físico de mi madre doña María del Rosario García de Ramírez (hace 33 años). Ella dejó de existir relativamente joven, padeció de cáncer de mama; por la Gracia de Dios y por ser la hija mayor, me correspondió acompañarla a los tratamientos indicados por los médicos que la atendieron. Sobrevivió con este mal por espacio de tres años una vez diagnosticado ese terrible mal que la llevó a la tumba, dejando 8 hijos a cargo de nuestro querido padre don Faustino Ramírez Rodríguez quien enviudó a la edad de 50 años y no se volvió a casar, nos decía que, por no darle una madrastra a mi hermano menor, ya que él había convivido con una y no tenía gratos recuerdos. Papá Tino como cariñosamente lo llamábamos, falleció en el hospital del Seguro Social (IHSS) de Tegucigalpa, Honduras, C.A., el 18 de...

Mujeres en cabinas y micrófonos de Honduras y más allá

  Por Elsa de Ramírez eramirezhn𝞿yahoo.com qqqqQ   El primero de diciembre se celebra a nivel continental el Día Interamericano del Locutor; en tiempos lejanos se conmemoraba por lo más alto de la cultura esta efeméride, fecha que actualmente pasa desapercibida, de manera pues, es bonito traer a la memoria estas historias, para que conozcan cual es la realidad de los diferentes aspectos que componen el mundo, particularmente este que se refiere a la radio. En nuestro país era fácil escuchar las emisoras del extranjero, porque aquí eran escasas, por lo menos en Tegucigalpa y San Pedro Sula, principales plazas de esta hoy floreciente industria. Escuchábamos sobre todo las de México y Cuba que penetraban como locales en toda la geografía nacional, dada la potencia de que siempre han gozado estas radios. Los radios transistores vinieron a revolucionar el planeta, radios de batería que la gente del campo podía escuchar, eran en miniatura y contrastaban con los de otros...