Ir al contenido principal

Entierros a través de la historia


Por Elsa de Ramírez

Algunos datos los hemos tomado de la reciente obra “Entierros, exhumaciones en culturas antiguas” de la pluma del conocido catedrático e historiador nacional licenciado Juan Manuel Aguilar Flores.

En investigaciones sobre creencias ancestrales conoceremos el papel de las costumbres cristianas de sepultar a los difuntos, actividad antigua que se practicó hace miles de años en distintas culturas como egipcia, china, celta y nuestros pueblos prehispánicos, también ciertos ritos fúnebres para ayudar a los muertos llegar sin contratiempos al más allá, por supuesto, basados en creencias sobre existencia de vida después de la muerte.

En los procesos mortuorios egipcios y de otras culturas usualmente acompañaban al difunto “… los bienes terrenales que necesitaban en el otro mundo con la creencia que después de la muerte había una convivencia en el mundo celestial”.

Pequeños recipientes fueron encontrados en cámaras mortuorias conteniendo granos, líquidos y animales autóctonos momificados. Además de lo anterior se creó la necesidad de conocer la: “…preservación del cuerpo llevando a desarrollar el estudio de cómo embalsamarlos tanto de personas como animales.”

“Se ha comprobado a través de la historia que los trabajadores funerarios preparaban a los difuntos para la vida eterna, retirando la mayor parte de los órganos interiores para luego esterilizar el cadáver y secarlo, por dentro y por fuera, con sales de Natrón, unos 40 días más tarde envolvían el cuerpo con vendas de lino, luego, era colocado en una serie de cajas de madera para después en un féretro de piedra, enseguida lo disponían en el interior de la cripta, donde yacía orientándolo hacia el Este para, recibir el sol naciente en un simbólico renacimiento” .

Aproximadamente 350 años después de Cristo cuando el cristianismo florecía en el mundo mediterráneo la práctica de la momificación comenzó a desaparecer.

“…la identificación de las sepulturas fue un fenómeno tardío; en los cementerios, el uso de la cruz, sin inscripción alguna, sólo surgió a partir del siglo XII, y pasó un tiempo hasta que empezaron a colocarse nombres, fechas y losas en las tumbas. El nivel social del difunto establecía claras diferencias; los nobles y adinerados preferían enterrarse dentro de las iglesias, en conventos, monasterios o capillas privadas.”

Los aztecas utilizaban las cortezas del pino, considerándolo sagrado, luego preparaban al difunto para la ceremonia de cremación. Se envolvía el cuerpo en mantas finas y se colocaba jade en la boca para representar el corazón, se decoraba con insignias representativas al Dios principal del templo.

En América prehispánica los amerindios sin tener conocimiento de culturas antiguas de otros continentes, desarrollaron formas propias de entierros casi similares.

Los caribes de origen suramericano “…Para las ceremonias fúnebres, los deudos cercanos se rapaban, así como los cautivos y servidores que poseía. Lloraban y cantaban elegías en las que, referían las hazañas bélicas del muerto. Los cadáveres femeninos se colocaban con sus cestos de ajuar, comida y bebida.”

Los Incas envolvían a sus nobles en telas terminadas. Entierros en fardos de algodón.

Recientemente, leímos en diarios digitales, escuchamos en radio y vimos por televisión: “Cientos de hondureños bloquearon el lunes 4 de mayo del 2020 una carretera al este de la capital, Tegucigalpa, para impedir que sepultaran a víctimas de Covid-19 en un cementerio cercano a sus comunidades, informaron manifestantes. Unos 300 vecinos de una veintena de comunidades colocaron piedras y ramas de árboles en la carretera entre Tegucigalpa y Olancho, a 10 km al este de la capital.

El domingo 3 de mayo “vinieron a enterrar un cadáver, venían con todas las medidas de seguridad, pero si los familiares (contagiados) vienen a comprar a una pulpería, nos van a contagiar”, se quejó uno de los manifestantes que rehusó identificarse, en declaraciones a un telenoticiero local. “...ese manifestante añadió que en otros lugares cercanos de Tegucigalpa los vecinos rechazaron los entierros y no permitirán que lleven víctimas del nuevo coronavirus, por lo que estarán en alerta para impedirlo.”

El viceministro de Salud, doctor Roberto Cosenza, expresó: “en varias zonas de Honduras pobladores no han dejado pasar las carrozas fúnebres que van para ciertas comunidades y el familiar tiene que andar con el cadáver” buscando dónde enterrarlo y deploró que hay familiares de personas que mueren en Tegucigalpa y San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, que han querido llevar a los muertos a sus lugares de origen para sepultarlos, pero los vecinos lo impidieron. También explicó que en algunos casos los propios familiares han rechazado a los muertos por temor a ser contaminados, pese a que los entregan herméticamente sellados. “A las autoridades de salud nos ha tocado ir a los cementerios” a enterrar cuerpos, indicó el viceministro. Cosenza advirtió que “el virus llegó para quedarse” y las autoridades tendrán que concienciar a la población sobre las medidas de protección que permitan los entierros.

Y usted amigo lector, ¿qué opina sobre el particular?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mario García Sauceda Q.D.D.G.

LAMENTO PROFUNDAMENTE EL FALLECIMIENTO DE MI PRIMO MATERNO Q.D.D.G. MARIO GARCÍA SAUCEDA, HECHO ACAECIDO EN TEGUCIGALPA, HONDURAS, C.A. EL DÍA MARTES 23 DE JUNIO, 2020. PAZ A SU ALMA Y RESIGNACIÓN CRISTIANA A SUS APESARADOS DEUDOS, ESPOSA, HIJOS Y DEMÁS FAMILIA. A CONTINUACIÓN EL ACUERDO DE DUELO

Fueron las primeras en Honduras

Fueron las primeras de Honduras, en esto y aquello… Por Elsa de Ramírez Según la página cultura.gob.ar., “el 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica…” “…Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego

Día de los Santos Inocentes

  Por Elsa de Ramírez No sabemos con certeza cuántos fueron los niños menores de dos años que murieron en Belén y sus alrededores a manos de los soldados romanos, ordenada por Herodes, hombre cruel, intrigante, temeroso y desconfiado, quien gobernaba Israel por aquellos tiempos. Herodes, tras la búsqueda desesperada por asesinar al Mesías, el cual se confió al enterarse que el recién nacido sería el nuevo rey de los judíos, estaría siendo visitado por los Reyes Magos, a quienes el profeta Miqueas les había dicho “Vayan y se informan bien acerca de ese niño, y cuando lo encuentren, vienen y me comunican, para ir yo también a adorarlo”.   Guiados por la aparición de una estrella en el Oriente, los magos se dirigieron a Jerusalén y partieron a Belén. Según narra la historia, ellos, en sueños, recibieron la visita de un ángel, quien les ordenó que no contaran nada, y así lo hicieron, después de encontrar al niño Jesús, adorarlo y llenarlo de regalos (oro, incienso y mirra), volvier