Fueron las primeras de Honduras, en esto y aquello…
Por Elsa de Ramírez
Según la página cultura.gob.ar., “el 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica…”
“…Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).”
En atención a tan señalado suceso, de mi propia cosecha y para honrar a las de nuestro género en Honduras, transcribo a continuación lo que sigue. Este mensaje va orientado también a las catrachas que día con día luchan por sobrevivir en las fábricas, hospitales, restaurantes, hoteles, universidades, cárceles y esas otras abnegadas campesinas de tierra adentro que junto a sus esposos nos proporcionan el alimento diario que la bendita tierra germina.
La primera Secretaria Comercial, fue la señorita Jesús Celina Durón; primera enfermera profesional la recordada Esmeralda Cambar; primera mujer motorista según cuenta la historia, la honorable dama doña Adela Estrever de Callejas; primera presidenta de una institución cultural la inolvidable abogada y periodista Magda Argentina Erazo Galo, a la cabeza de la centenaria Asociación de Prensa Hondureña (APH).
La primera presidenta de la Mesa Redonda Panamericana capítulo de Honduras fue la doctora María Luisa Soto de Bertrand Anduray; primera aviatriz hondureña la recordada María Elena Mondragón; primera presidenta de un organismo político en Honduras profesora Antonia Velásquez de Flores, que ocupó ese alto cargo en el Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal.
La primera doctora en Química y Farmacia fue la ilustre dama Julia Ramírez Díaz de Sánchez; primera doctora en Medicina y Cirugía doña Martha Raudales Alvarado de Midence; primera ingeniera doña Irma Acosta Mejía de Fortín; primera abogada y notaria doña Alba Alonso de Quesada; primeras cultoras de belleza Argentina Barahona de Ochoa y Dolores Margot Custodio; primera hondureña graduada en el exterior como odontóloga Zoila Rosa Galo; encabezan la lista como primeras economistas las licenciadas Lilia Valentina Mejía e Iliana Waleska Pastor; primera Periodista Nora Landa Blanco de Tróchez.
En cuanto a las primeras diputadas al Congreso Nacional de la República comenzaré diciendo que el 25 de enero de 1955 se le otorgó a la mujer hondureña el rango de ciudadana, adquiriendo automáticamente todos los derechos políticos, sociales, culturales, económicos, etc., que a los hombres les corresponde, concedidos durante el gobierno de facto del señor Julio Lozano Díaz; en ese sentido durante el gobierno constitucional del doctor Ramón Villeda Morales establecido el 21 de diciembre de 1957 se incorporaron a la cámara legislativa las siguientes damas Carmen Griffin de Lefevre y Erlinda Landa Blanco de Bonilla por el Partido Liberal y Carmen Meléndez de Cálix Oliva por el Partido Nacional, pasando entonces estas tres ilustres damas a ser las primeras diputadas en la historia republicana de Honduras.
En relación a la primera mujer hondureña presidenta del Parlamento Centroamericano (Parlacen), en Guatemala fue la honorable abogada doña Gloria Guadalupe Oquelí de Macoto; la primera mujer diplomática hondureña fue doña Albertina Bernard de Zelaya, quien fue nombrada embajadora itinerante de aquel gobierno ante diversos países amigos.
La ilustre y honorable dama, doña Guadalupe Ferrari de Hartling, esposa que fuera del autor de la música de nuestro canto a la patria don Carlos Hartling de origen alemán, además de ser considerada como la primera pianista de aquellos tiempos, posiblemente también sea la primera escritora nacional, ya que sus escritos han enriquecido las bibliotecas públicas y privadas de los más encumbrados hombres y mujeres de esta querida Honduras desde a finales del siglo XIX.
Para cerrar con broche de oro la distinguida e ilustre dama Mary Elizabeth Flores Flake ha honrado a las de nuestro género participando con excelentes resultados como primera embajadora de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, EEUU.
Destacamos también la presencia de la doctora Jean Gough de origen misquito, nueva Directora Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe.
De igual forma en nuestro repertorio figura Clementina Suárez como la primera poetiza de nuestro país y finalmente como primera novelista el orgullo de la ciudad de las colinas, Danlí, El Paraíso, doña Lucila Gamero de Medina, entre otras.
Por Elsa de Ramírez El Ing. Fausto Ramírez García Q.D.D.G., entregó su alma al Divino Creador del Universo el 28 de agosto de 2020, en horas de la mañana en su residencia de la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa. Su cuerpo fue velado ese día a partir de las 3:00pm en una funeraria capitalina, lugar hasta donde se dieron cita para despedirlo, familiares, amigos, colegas y simpatizantes del Partido Nacional, correligionarios suyos. “Tito” como cariñosamente se le llamaba en el círculo familiar, era hijo del hogar que en su momento formaron el distinguido ciudadano don Faustino Ramírez Rodríguez y su honorable esposa doña María del Rosario García de Ramírez. Ambos ya reposan ante la presencia del Señor. Un profundo sentimiento de pena embarga todo mi ser, ya que en menos de tres meses he perdido a dos de mis nueve hermanos. El 19 de mayo dejó de existir también, en esta capital José Fernando (57 años), mientras que Tito cifraba los 65. Al siguiente día, a las 9:30am, el cortejo fú...
Comentarios
Publicar un comentario